LLAMADA DE TRABAJOS PARA LA EDICIÓN OTOÑO 2018

LLAMADA DE TRABAJOS PARA LA EDICIÓN OTOÑO 2018

The Scattered Pelican

Department of Modern Languages and Literatures
Western University | London, ON, Canada

Para la próxima edición de The Scattered Pelican, invitamos a todos los estudiantes de posgrado en el programa de literatura comparada o de disciplinas relacionadas a entregar contribuciones, con formato de artículo, que exploran la temática del 20o Congreso anual de estudiantes de posgrado, presentada por el doctorado en Literatura comparada, Estudios hispánicos y Teoría crítica, que tuvo lugar recientemente en la Universidad de Western: Matter(s) of Fact.

Fecha de entrega: 24 de septiembre de 2018.

*

En su tratado sobre la Retórica, Aristóteles expone los tres medios mediante los cuales un orador consigue persuadir a su audiencia: apelando a su credibilidad y autoridad (ethos), involucrando las emociones de la audiencia (pathos) y haciendo uso de la lógica y la enumeración de los hechos (logos). Aunque Aristóteles cree que presentar una evidencia sólida es la manera más efectiva de persuadir a las personas, dada su natural inclinación a la verdad (Retórica I.1, 1355a15f.), también admite que aquellos que son expertos en la retórica pueden usar sus habilidades para despertar emociones incendiarias, distraer la atención del tema principal y anular la racionalidad de cualquier audiencia. Al llamar la atención sobre la problemática manipulabilidad de las percepciones sobre la verdad, Aristóteles nos invita a considerar la afinidad epistemológica entre creencia y experiencia, así como las implicaciones éticas de cualquier forma de comunicación.

Coincidiendo con diversos fenómenos como el ascenso de la cultura digital, el aumento del populismo y la hiper-tecnologización de la vida moderna, narrativas opuestas sobre la factualidad y la verdad han ganado visibilidad en nuestra realidad cotidiana. Las discusiones alrededor de la verdad y los hechos, incluso inspiraron al Oxford English Dictionary para declarar “post-verdad” -un adjetivo definido como “relacionado a o denotando circunstancias en que los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que el llamado a las emociones y las creencias personales”- como la Palabra del año 2016. Paralelamente, y de un modo sumamente irónico, Jean Baudrillard usa un epígrafe fabricado para abrir su Simulacro y simulaciones, cuyo significado resuena hoy, más que nunca, en la aceleración de la era digital: “El simulacro no es lo que oculta la verdad, es la verdad lo que oculta que no hay verdad. El simulacro es verdadero”. En una era de inteligencia artificial, redes sociales y reality TV, las nociones de simulacro y creación de narrativas impactan cada vez en más capas de nuestra vida y ponen en primer plano preguntas como: ¿Qué clase de “nueva realidad” existe en la era de la post-verdad y cómo ésta se traduce en la producción cultural?, ¿es la posmodernidad, dado su constante cuestionamiento de las realidades y las verdades, la manera más productiva de dar sentido a las epistemes cambiantes?, ¿qué responsabilidades y desafíos surgen con las nuevas maneras en que el conocimiento -y quizás, por extensión, la verdad- es producido y comunicado?, ¿estamos, de hecho, en una era de “post-verdad”?, ¿hemos terminado con los hechos?

Además, en el ámbito de las narrativas y la producción material, surgen preguntas sobre la literalidad y la ficción: si la ficción está inevitablemente impregnada de realidad, ¿entonces la ficción puede modificar lo real?, ¿cómo se integran los hechos con la ficción y qué pasa cuando la ficción penetra los hechos?, ¿de qué manera podemos hablar de la literalidad como un régimen post-factual?, ¿cuáles han sido algunas de las estrategias literarias desplegadas para conseguir la ficcionalización de los hechos, verdades o epistemes?, por otra parte ¿de qué manera la ficción ha sido historiada como hecho, verdad o “lo real”?, ¿cómo han evolucionado a lo largo del tempo, si es que lo han hecho,
estas estrategias polivalentes?.

Para esta edición de la revista convocamos a los estudiantes a enviar ponencias sobre investigacionesliterarias, históricas o teóricas sobre narrativas hermenéuticas y mitos sobre los hechos y verdades. Los temas de discusión pueden incluir, pero no se limitan a:

1) Mitos y narrativas: intersecciones literarias/históricas/teoréticas de mitificación; posmodernismo y verdades; hiperrealidad; simulacro-como-verdad; retórica; “post-verdad”; hermenéutica de la sospecha; populismo y propaganda; emoción vs lógica; demagogia y xenofobia; narrativas oportunistas; la trans/de valuación de los hechos-como-verdades y las verdades-como-hechos; valor de verdad; filosofía del lenguaje; ecologías alternas trans-humanas, post-humanas.

2) Wikileaks y el filtrado de información en la era digital: humanidades digitales; ética en el mundo digital; la verdad en la era digital; piratería y hacking; inteligencia artificial; inteligencia artificial y narrativas de paranoia.

3) Crítica de las instituciones: (post)facultades; ideología, instituciones e institucionalización; escritos sobre la historia del arte y la literatura; aproximaciones a la escritura de la historia; museos e historia del arte; capitalismo; teoría de vanguardia; la industria cultural y la Escuela de Frankfurt.

4) Cultura material en la era de la post-verdad: objetos virtuales; artefactos míticos y/o “reales” y/o virtuales; cultura material y virtualidad; artefactos y sus facultades; falsificación de obras de arte; hechos y cosas; representación de los objetos, objetos como representación; el surrealismo y su legado.

Para esta edición, The Scattered Pelican procura publicar versiones de las ponencias, en formato de artículo, que han sido presentadas en el congreso, así como contribuciones originales relacionados a los temas de discusión ya mencionados. El proceso de revisión por pares doble-ciego es totalmente independiente del proceso de selección del congreso. En otras palabras, aunque incitamos fuertemente a que los participantes del congreso envíen artículos para ser considerados, el proceso de revisión no hará ningún tipo de distinción entre las entregas que fueron presentadas en el congreso y entre las que no.

The Scattered Pelican acepta artículos académicos (4,000-5,000 palabras) en inglés, francés y español. El número total de palabras debe incluir las obras citadas y notas finales, y todos los textos deben conformar con las normas de MLA (8a Edición). Por favor incluya al comienzo un breve resumen del artículo y una lista con dos o tres términos claves.

The Scattered Pelican es una revista académica que utiliza un proceso de revisión por pares doble-ciego para mantener la integridad del proceso anónimo de evaluación. Por eso, por favor elimine de su entrega todas las marcas de identificación y información personal. Por favor, mande las entregas y preguntas a thescatteredpelican@gmail.com.

Para más información sobre las directrices de la entrega y la guía de estilo recomendada, por favor vea la sección “For Authors” en nuestra página web: http://www.thescatteredpelican.com (solamente en inglés).

The Scattered Pelican también acepta reseñas críticas de libros, filmes, e obras de arte (1,000-1,500 palabras) relacionados a los temas ya mencionados en inglés, español y francés.